Cursor

Cursores

Formas Escritas de Comunicación

Formas escritas de la comunicación:

Algunas formas escritas más utilizadas son:

Oficio.




Se entiende por oficio, la forma de correspondencia que sustituye a la carta en las oficinas del gobierno y en ciertas instituciones como. Sociedades, sindicatos, clubes y otras.

El oficio se diferencia de la carta, o sea de la forma usada en la correspondencia comercial, en los siguientes puntos:

En una serie de conceptos o datos llamados generalmente referencias iniciales o cuadro clasificador, que contienen estos datos: nombre de la dependencia que gira el oficio, departamento y sección que lo tramitan, número del escrito en orden progresivo y clasificación del expediente.

En un elemento denominado asunto, que sintetiza el contenido del oficio, para facilitar a las personas que expiden o reciben este documento, enterarse rápidamente del contenido del mismo.  Por tanto, la síntesis que se hace en el asunto debe ser clara precisa y breve, pues la falta de estas cualidades lo invalida, y no llena el objetivo a que está destinado.

En que sustituye en el elemento que contiene el nombre, las expresiones: señor, señora o señorita, por la de ciudadano o ciudadana  abreviados, en singular C. y en plural CC.,  dentro de los oficios del gobierno, o compañero o compañera, en los sindicatos o clubes.

En que se suprime el vocativo, generalmente afectuoso, que siempre figura en las cartas.
En que, al final, y después de la frase o término de despedida, se escribe el lema oficial del gobierno, o de la institución respectiva.  El lema oficial del gobierno es SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN que debe figurar en toda correspondencia exterior, es decir, la que gira entre personas u oficinas de diferente dependencia y que no dependan de la que expide el oficio.

En que la jerarquía o categoría del firmante se escribe antes de su nombre.

Memorándum.





En la correspondencia el memorándum es la comunicación breve que se utiliza para recordar un asunto o dar indicaciones simples. El nombre común de este escrito es memorándum, pero se acepta el término memorando. En plural el término es memorándumes, memoranda o memorandos. Es informal y nunca se debe utilizar para sancionar a una determinada persona.

La mayoría de las oficinas oficiales, ordenan la impresión de su formato en tamaño media carta. En él aparecen el membrete y la palabra MEMORANDUM ubicada en la parte central superior del papel. Su redacción es sencilla y breve, sólo se anota el asunto cuando el texto es extenso, la fecha esa puede escribir abreviada; no lleva vocativo, se usa la despedida “Atentamente”, es interno. Algunos de los asuntos rutinarios que se tratan el memorándum pueden ser las indicaciones de tareas para un subordinado, nota de asuntos a tratarse en reuniones de trabajo, anotación de compromisos, recordatorios de las actividades a realizarse durante el día, etc.

Circular.




La circular es el escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias o a numerosas personas, a quienes interesa por igual.
La circular es documento que por igual se emplea en la tramitación de los asuntos oficiales y mercantiles. Debe por lo tanto, adecuar su estilo a las normas ya establecidas para la redacción del oficio y de la carta respectivamente, ya que de estos escritos solo difieren las circulares en ser comunicaciones colectivas.

Los elementos que componen a la circular son:

§  Membrete
§  La palabra circular centrada en la parte superior del papel
§  Número o clasificación; este elemento se anota inmediatamente después de la palabra circular.
§  Asunto; que es un breve resumen de lo que contiene el texto
§  Fecha
§  Dirección; nombre o designación de los destinatarios.
§  Texto
§  Despedida
§  Antefirma
§  Firma
§  Referencias finales
§  La circular puede ser interna y externa.

Carta Comercial.




Antes que nada debemos definir el concepto de CARTA: es el papel escrito por medio del cual se comunican dos personas, para tratar un asunto determinado. De acuerdo a su presentación y propósito, las cartas se distinguen unas de otras, por las características que cada una de ellas adquiere según el grupo al que pertenece. Nosotros nos vamos a referir específicamente a la carta comercial.

La carta comercial es la representación de una sociedad o establecimiento comercial, se dirige a similares para tratar asuntos de negocios. Se distingue por el membrete comercial diseñado por la negociación, los colores y en ocasiones los diseños que en el papel carta se imprimen. Generalmente se escribe a máquina y con tono amable y respetuoso.

Hay normas dentro de la correspondencia que exige que las cartas tengan una correcta presentación y distribución de los elementos que las componen.. Véase el modelo No. 1 y modelo

Cabe mencionar enseguida, cada una de las partes que componen el esquema de la carta comercial:

§  Membrete. Inscripción impresa en la parte superior del papel de escribir que indica el nombre, domicilio y ciudad en donde se encuentra la persona, negocio o sociedad que remite la carta.
§  Lugar y Fecha. Se forma del nombre de la ciudad y estado donde se remite la carta, del día, mes y año en que se escribe.
§  Destinatario. Nombre, domicilio y lugar de la persona a quien se remite la carta. Se le ubica abajo del lugar y fecha, en el margen izquierdo superior como lo muestra el esquema respectivo.
§  Vocativo. Saludo anterior al texto. Su colocación es abajo y en dirección vertical del margen del destinatario. Al finalizar su escritura se escriben dos puntos.
§  Texto. Llamado también cuerpo de la carta. Consiste en el desarrollo del asunto a tratar en la masiva. Se sugiere iniciarlo con una introducción y finalizar con una conclusión.
§  Despedida. Frase final de la carta. Se utiliza la adecuada de acuerdo al tipo de comunicado.
§  Antefirma. Contiene el lema comercial, la denominación del negocio o la razón social.
§  Firma. Elemento que se forma de dos partes: nombre y apellidos de la persona que escribe y la rúbrica correspondiente.
§  Cargo. Se refiere al puesto que desempeña la persona que suscribe la carta y se ubica debajo de la firma.
§  Anexos. Si al documento se adjunta otro, es conveniente especificarlo en la parte inferior; abajo del cargo.
§  Otros Datos. No siempre se utiliza esta parte, sólo cuando se requiera que el contenido de la carta llegue a otras personas por medio de copias. Se ordena por jerarquías y se utiliza la abreviatura c.c.p. (con copia para...).
§  Referencias Finales. Como medida de control de la correspondencia, en la esquina inferior izquierda, deberán anotarse con letras mayúsculas las iniciales del nombre del que suscribe, separarlas por una diagonal, como u otro signo; de las persona que escribe la carta.


Informe.




Los informes son comunicados que pueden variar desde lo más simple hasta aquel que cubra requisitos más formales, ambos tienen como propósito el ayudar a las personas a comprender el ambiente de la institución a la cual pertenecen o tienen algún vínculo, de igual manera son el material que ayuda a funcionarios para la toma de decisiones.

Antes de redactar cualquier informe se debe tener en cuenta primeramente: ¿Quién lo va a hacer? Y ¿Qué uso va a tener?. Los lectores podrían ser: colegas técnicos, especialistas en actividades técnicas relacionadas. Gerencias de línea, administradoras y/o profanas (todas las personas que no entran en las anteriores categorías).

Los posibles usos son para: uso inmediato, servir como base para emprender una acción. Establecer la prioridad sobre un descubrimiento, estimular el interés, reservarlo para uso futuro.

De una manera general podemos decir que existe dos tipos de informe: el Informe Administrativo y el Informe Científico.

Informe Administrativo.




El informe administrativo es el instrumento típico de comunicación ascendente, descendente y/o horizontal, que se emplea en el sector interno de las organizaciones l hacia fuera de estas.

Estos informes pueden ser emitidos en forma periódica (cada mes, cada años, etc.) o de forma esporádica, respondiendo a la necesidad de información de un superior. Este comunicado no es muy extenso, por lo general es concreto y objetivo, prevaleciendo la claridad y veracidad, informando los acontecimientos ocurridos y llegando a una conclusión por parte del que emite el informe y posiblemente se emita también una sugerencia de solución al problema, si es que existe.

En el anexo final de este trabajo se encuentra el esquema general de un informe (Modelo No. 6).

Informe Científico.




Este tipo de informe se caracteriza por ser detallado y por lo general extenso, por lo que consta de varias partes para lograr su cometido.

2. Correo electrónico: También conocido como e-mail, revoluciono al mundo, creando inclusive una adicción hacia el internet en muchos usuarios.




Este medio desplazó en gran parte la utilización de la carta escrita a mano por la facilidad, la comodidad que le brindaba a sus usuarios y principalmente por la rapidez en la llegada de los mensajes. Puesto que podía enviarse una carta estando a miles de kilómetros de distancia del destinatario y el mismo podía recibirla en cuestión de minutos. Lo único que se necesita es una computadora y una conexión a internet.

3. La prensa/ Los diarios: El diario ocupa un rol fundamental en la comunicación escrita pero no se especifica por parte de un emisor hacia un solo receptor, sino de un medio de comunicación –emisor- hacia miles de receptores –la sociedad-. El objetivo de los medios es llevarle las noticias actuales al pueblo para que estos se mantengan informados. Estos medios se clasifican en diarios, periódicos, revistas mensuales, o hasta gacetillas semanales entre otros.




4. Nuevas tecnologías: Con la modernidad, llegaron nuevas innovaciones  tecnológicas a la vida cotidiana que permitieron la utilización de diversos métodos comunicacionales desde la escritura, en esta categoría de comunicación escrita se encuentran las comodidades que brindó la utilización de computadoras con internet, como por ejemplo las redes sociales que son utilizadas para interactuar con personas sin importar el lugar en el que estas se encuentren, o inclusive nos brindan la posibilidad de dejarles escrito algún mensaje para que estas luego puedan leerlo.




Y también están los teléfonos celulares, que si bien comenzaron como método de comunicación discursivo, hoy en día nos permiten mandar mensajes de texto, utilizar distintas aplicaciones para mandar mensajes vía internet o hasta escribir correos electrónicos.

La comunicación escrita ha avanzado descomunalmente a lo largo de la historia y nuestro presente es testigo de ello, puesto que tan solo imaginarnos sin ella estaríamos perdidos como náufragos en una isla. Con seguridad en el futuro los científicos seguirán descubriendo nuevos métodos que permitirán sorprendernos y seguirán facilitándonos la redacción de mensajes para nuestros seres queridos.


El Acta es un escrito que tiene como fin esencial dejar constancia de lo sucedido, tratado o acordado en una junta, asamblea o reunión.

Es usual en la actividad empresarial y aun entre los miembros de una agrupación, sindicato, asociación, organización u otro colectivo, en cuyas sesiones quieren dejar testimonio de todo lo ahí abordado.

La redacción del Acta corresponde al Secretario del organismo respectivo, quien deberá elaborar primero una minuta o síntesis de la reunión sobre la base de la agenda u orden del día. Después desarrollara las ideas o conceptos en forma completa y adecuada.

Estructura del Acta: La estructura del acta está determinada por su contenido, ya que cada apartado se corresponde con cada uno de los aspectos de la reunión. En general, en un acta se pueden distinguir los siguientes apartados:

§  El título recoge el nombre de la asociación o grupo y el motivo por el que se reúnen.
§  La introducción precisa los datos referidos a la reunión: lugar, hora y fecha, participantes (o bien una relación de presentes y ausentes que normalmente aparece en el margen), así como los nombres completos del presidente y el secretario de la reunión.
§  El orden del día recoge la relación detallada de los asuntos que se van a tratar.
§  El desarrollo de la reunión da cuenta de lo tratado, especificando -si es preciso- quiénes han intervenido y las opiniones formuladas.
§  El cierre concreta la hora a la que se considera finalizada la reunión, expresa la conformidad de los presentes e incluye las firmas del presidente y del secretario.
Sugerencias para la Redacción del Acta:

§  Emplee un lenguaje claro y comprensible.
§  Escriba en presente indicativo.
§  Utilice oraciones y párrafos cortos.
§  Use adecuadamente los verbos frecuentes en la redacción de Actas: explica, agrega, informa, recuerda, aclara, aprueba, etc.
§  Limítese a los aspectos significativos de la sesión.
§  Evite un lenguaje figurado en la redacción.
§  Sea coherente y objetivo: no tergiverse ni modifique los conceptos escuchados.
§  Evite mencionar los detalles intranscendentes.
§  Escriba en letras las cantidades, las fechas, horas y años.


Un contrato es el convenio suscrito entre dos o más personas que se obligan recíprocamente para constituir o extinguir un vínculo jurídico. Se pueden hacer contratos de arrendamiento o contratos de trabajo.

También se puede decir que un contrato es el acuerdo entre el empresario y el trabajador en el que se detallan las condiciones en las que un trabajador se compromete a realizar un determinado trabajo por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución o sueldo.

Características de los Contratos:

§  Personas que intervienen en el contrato.
§  Obligaciones y derechos recíprocos de las partes.
§  Fecha del contrato.
§  Firma del empleador y trabajador.


Es la norma elaborada por el patrono de acuerdo con los intereses de su empresa y la legislación laboral vigente, en la que se establecen las condiciones de acatamiento general sobre condiciones de trabajo, relaciones humanas, medidas de orden técnico y sanciones disciplinarias.

Estos sirven para que tanto el (la) patrono (a) como los (as) trabajadores (as) sepan de antemano cuáles son las reglas que se deben seguir en el centro de trabajo, y las consecuencias que tiene su incumplimiento para cada uno (a).

Cuando sea oportuno y, en todo caso, antes de aprobar el proyecto de reglamento, el Departamento de Asesoría Externa indicado le dará audiencia al Comité Permanente de Trabajadores, proporcionándoles copia del proyecto de reglamento, para que se pronuncie sobre el mismo; de manera que los (as) trabajadores (as) puedan ejercer la defensa de sus derechos adquiridos, alegar posibles ilegalidades, supresión de beneficios, etc.

Características de los Reglamentos:

Deben contener la siguiente información:

§  Nombre del centro de trabajo o razón social de la empresa en que se aplicará el Reglamento.
§  Indicación precisa de la (s) actividad (es) a la (s) que se dedica la empresa.
§  Lugar donde deben prestar sus servicios los (as) trabajadores (as).
§  Jornadas de trabajo existentes en la empresa (diurna, mixta, nocturna); así como indicar si se trata de jornada acumulativa, fraccionada o continua.
§  Horarios, con indicación clara de los días que se laboran, las horas de entrada y de salida de los trabajadores, el tiempo destinado para comidas, incluyendo los tiempos que se conceden dentro de la jornada para tomar refrigerios. Si existen diferentes horarios, deberá indicarse todos y cada uno por separado.
§  La forma de pago del salario y el lugar, día y hora en que se paga.
§  Incentivos salariales adicionales (en caso de que existan).
§  Normas relativas a salud ocupacional.
§  Normas sobre el trabajo de las mujeres y de los menores de edad.
§  Indicación de las personas que ejercen autoridad en la empresa, su competencia y ante quiénes deben presentarse las sugerencias, solicitudes, quejas y reclamos de los trabajadores; así como el procedimiento para su presentación y respuesta.
§  Las disposiciones disciplinarias y formas de aplicarlas. Se prohíbe descontar suma alguna del salario de los trabajadores a título de multa; y que la suspensión del trabajo, sin goce de sueldo, no podrá decretarse por más de ocho días, ni antes de haber oído al (a la) interesado (a) y a los (as) compañeros (as) que éste (a) indique.
§  Procedimiento para conocer las denuncias sobre Acoso u Hostigamiento Sexual en la empresa.
§  Las disposiciones sobre los siguientes temas, que son necesarios para una mejor administración del personal de cada empresa:
a)    Control de asistencia y puntualidad.
b)    Llegadas tardías.
c)    Abandono del trabajo.
d)    Vacaciones.
e)    Aguinaldo.
f)     Tipos de contratos de trabajo vigentes en la empresa.
g)    Feriados.
h)   Día de descanso semanal.
i)      
Importancia de los Reglamentos:
El Reglamento interno regula las relaciones de la empresa con sus trabajadores en aquellos puntos en los cuales se exige una definición más precisa entre lo que indica la ley (Código del trabajo y su reglamento) y las condiciones particulares de actividad laboral de cada empresa, con el objeto de que tanto patrono como trabajadores conozcan con claridad a que atenerse en caso de discrepancias.

Como las normas exigen que toda empresa debe cumplir con las leyes locales e internacionales en todas las materias de su actividad y además que primero resuelva todos sus conflictos previos a una certificación si fuera el caso.

También que las actividades ISO exigen una mayor colaboración y dedicación entre patronos y trabajadores. Hoy en día toma cada vez mayor trascendencia el uso del Reglamento interno como un documento de vital importancia para asegurar la tranquilidad de las actividades empresariales.

Las empresas que no tienen aún un reglamento interno deberían a corto plazo solicitar la asesoría legal correspondiente para que en corto tiempo puedan integrarse a los beneficios de su implementación, despejando el camino a su crecimiento en un clima de tranquilidad


Los Manuales



Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización.

La tarea de elaborar manuales administrativos se considera como una función de mantener informado al personal clave de los deseos y cambios en las actitudes de la dirección superior, al delinear la estructura organizacional y poner las políticas y procedimientos en forma escrita y permanente. Un manual correctamente redactado puede ser un valioso instrumento administrativo. En esencia, los manuales administrativos representan un medio de comunicación de las decisiones administrativas, y por ello, que tiene como propósito señalar en forma sistemática la información administrativa.

Estructura de los Manuales:

§  Identificación: Este documento debe incorporar la siguiente información:

a)    Logotipo de la organización.
b)    Nombre oficial de la organización.
c)      Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma.
d)    Lugar y fecha de elaboración.
e)    Número de revisión (en su caso).
f)     Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
g)    Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el número debe colocarse un guión o diagonal.

§  Índice o Contenido: Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento.
§  Prólogo y/o Introducción: Exposición sobre el documento, su contenido, objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual.
§  Objetivos de los Procedimientos: Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos.
§  Áreas de Aplicación y/o Alcance de los Procedimientos: Esfera de acción que cubren los procedimientos. Dentro de la administración pública federal los procedimientos han sido clasificados, atendiendo al ámbito de aplicación y a sus alcances, en: procedimientos macro administrativos y procedimientos meso administrativos o sectoriales.
§  Responsables: Unidades administrativas y/o puestos que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases.

§  Políticas o Normas de Operación: En esta sección se incluyen los criterios o lineamientos generales de acción que se determinan en forma explícita para facilitar la cobertura de responsabilidad de las distintas instancias que participaban en los procedimientos.

0 comentarios:

Publicar un comentario